De acuerdo a la pirámide de sexo y edad dentro de la Unidad Habitacional existe un mayor índice de personas con edades entre 18 y 49 años, en su mayoría mujeres. Con un porcentaje menor se encuentran los adultos mayores y los niños.
Condiciones actuales:
De acuerdo a los datos obtenidos la Unidad cuenta con 31 años de existencia.
Las zonas ajardinadas carecen de pasto y se encuentran desérticas o sin mantenimiento, al igual que las fachadas de los edificios. El patio central se encuentra abandonado y no existe una organización en cuanto a los estacionamientos.
También existen ciertas áreas en desuso mismas que generan conflictos sociales como la drogadicción.
Concepto:
En la Unidad predomina la horizontalidad en el terreno por lo que se han propuesto tres zonas principales a lo largo del patio central donde se podrán desarrollar diferentes actividades.
La intención de esta zonificación es dar un orden más claro en los espacios pudiendo así desarrollar actividades de acuerdo a la edad y a las necesidades de cada usuario. Y así también provocando la convivencia vecinal con espacios abiertos y agradables.
Satisfaciendo las necesidades del estudio se han propuesto como zonas principales:
- Área deportiva
- Área Infantil
- Área de convivencia
- Plaza Cívica
- Áreas verdes
Estas áreas primordiales son también vistas como transiciones ya que podemos asimilar diferentes sensaciones y necesidades de acuerdo a la zona en que se encuentre el usuario permanente (vecino).
De acuerdo al concepto rector están dadas en proporción por lo que se generan recorridos naturales.
En la plaza central convergen claramente tres andadores peatonales de los accesos principales por lo que se propone darles jerarquía y enmarcarlos como circulaciones principales.
Es en esta área donde se encuentra la Plaza Cívica, el área infantil y el área común. En donde la función de la primera será darle un carácter a la Unidad por medio de un elemento icónico que a la vez sirve como parasol para los usuarios que se encuentren sentados esparciéndose en esa área.
Cercana a la zona anteriormente descrita se encuentra el área de convivencia donde los usuarios podrán desarrollar actividades en conjunto o de forma individual que requieran sentarse y hacer uso de mesas y conexiones eléctricas.
Otra área importante es la zona infantil, misma que se ha propuesto intermedia entre la Plaza Cívica y la zona deportiva con la finalidad de otorgarles mayor seguridad a los niños sin que tengan que salir de la unidad.
Más adelante y un poco aislada de las áreas anteriores se encuentra el área deportiva, donde se desarrollan actividades que requieren más dinamismo y posiblemente ruido. Esta área está relacionada de forma casi directa con las áreas verdes.
Con respecto a los estacionamientos se propone una reorganización más clara de los lugares de aparcamiento así como el mantenimiento adecuado. Además de proponer aparcamiento para bicicletas y una zona de depósito de residuos, lo cual contribuirá a la separación de basura y al reciclaje.
En estas áreas también se encontraban espacios sub-utilizados por lo que se ha propuesto eliminarlos y habilitar un espacio adecuado para equipos e instalaciones propias de la unidad, considerando nuevos equipos integrados como parte de nuestra propuesta de sustentabilidad.
Referente a las áreas verdes se ha propuesto una integración a las demás zonas por medio de andadores de madera de reúso. Mismos que se describirán más adelante en la propuesta de arquitectura de paisaje.
Las proporciones de las áreas propuestas están en función de la proporción aurea y considerando de igual forma la verticalidad de los edificios que general el emplazamiento.
También se ha propuesto la realización de un mural en una de las fachadas de los edificios propicio para enmarcar las transiciones entre zonas y uno de los accesos.


























